¿CÓMO PREVENIR ACOSO ESCOLAR EN ENTORNOS DIGITALES?
El acoso escolar está presente en
instituciones educativas de todo el mundo. Es por eso que, desde el 2013 y
gracias a un proyecto impulsado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, se estableció el 2 de mayo como el Día
Mundial Contra el Bullying o Acoso Escolar, con el objetivo de colaborar
con el proceso de concientización sobre esta problemática.
En los últimos dos años, si bien las
instituciones educativas ya estaban en un proceso de digitalización, los
hábitos de aislamiento para evitar la propagación del COVID-19 y la suspensión
de las clases presenciales potenciaron el uso de Internet y se generó una baja
en la edad en la que los niños comienzan a utilizar las redes sociales. En este
sentido, también aumentó la probabilidad de vivir una situación de acoso
online, también llamado cyberbullying o ciberacoso.
En este marco, Colegium,
la empresa líder en digitalización escolar en Latinoamérica, ofrece una serie
de consejos para abordar este tipo de conflictos en un contexto de aulas que ya
no están delimitadas por muros, sino que son aulas expandidas, construidas
tanto en entornos físicos como virtuales.
Hugo
Martínez, experto en la integración de tecnologías en educación, señaló que el cyberbullying es el acoso o la
intimidación por medio de dispositivos digitales, haciendo uso de Internet. “Se
trata de un comportamiento repetitivo que busca atemorizar, enfadar o humillar
a otras personas a través del uso y difusión de datos difamatorios o
discriminatorios”, destacó.
“Estas conductas de abuso se pueden presentar
no solo en las redes sociales, sino que también en los videojuegos, servicios
de mensajería o incluso a través de mensajes de textos. Se amparan en el
anonimato o el uso de identidades falsas, vulnerando muchas veces las mismas
normativas de las plataformas de interacción. Los adultos solemos estar más
atentos a estas conductas inadecuadas, cuando estas son presenciales y menos
atentos cuando el abuso se produce en ambientes virtuales. Sin embargo, el daño
y los efectos que el cyberbullying puede tener en niños y adolescentes es de
igual o mayor gravedad cuando se produce en ambientes físicos, dado que la
exposición a la burla suele ser más amplia en los ambientes digitales”, explicó Martínez.
Por su parte, María Fernanda Díaz, líder del área pedagógica de Colegium,
hizo hincapié en el impacto emocional que puede tener para los niños sufrir
ciberacoso más allá de haberse efectivizado el regreso a presencialidad en toda
la región. “Hoy en día gran parte de la sociabilidad sigue dependiendo
de las redes sociales, por lo cual las secuelas del cyberbullying pueden ser
profundamente dañinas e impactar en la salud de los chicos y chicas”, explica
la profesional.
Cinco consejos para prevenir situaciones de
acoso escolar en entornos digitales
Desde Colegium comparten una
serie de consejos para cuidar a los estudiantes en situaciones como el
ciberacoso:
• Formar a los estudiantes en
términos de ciudadanía digital, para que puedan reconocer buenas
prácticas en entornos virtuales y cuenten con las herramientas para identificar
situaciones de acoso.
• Establecer lazos de confianza y
habilitar espacios de conversación al interior de la familia y en las
instituciones educativas, en los que prime la escucha activa y la contención.
• Revisar las configuraciones de
seguridad y de protección de datos de los estudiantes con los
proveedores de plataformas digitales escolares y también en redes
sociales. A la vez, es fundamental conocer cuáles son las herramientas
que brindan las redes sociales para reportar el acoso.
• Estar atentos a los cambios de
ánimo o a las reacciones poco comunes. Los cambios repentinos en el
carácter son señales de que pueden necesitar ayuda.
• En el caso de las instituciones
educativas, contar con protocolos para el abordaje institucional de
casos de acoso escolar en cualquiera de sus formas que permitan actuar
a tiempo.