PUENTES EDUCATIVOS PRIMARIA: LA EDUCACIÓN EN VALORES

Una metodología formativa que se propone facilitar el autoconocimiento, la gestión de las emociones y la cohesión de grupos a través de la identificación de ciertos valores.

Ya salió publicada la edición de Puentes Educativos Primaria correspondiente al mes de marzo. La publicación, destinada a Docentes de Nivel Primario, tiene como punto de partida la sección Aprendizaje Basado en Proyectos donde se aborda “La educación en valores”. Se trata de una metodología formativa dirigida a toda la comunidad educativa que se propone facilitar el autoconocimiento, la gestión de las emociones y la cohesión de grupos a través de la identificación de ciertos valores.

En el espacio dedicado a los Aprendizajes Prioritarios, volvemos a interpelar a las cuatro áreas fundamentales: “¿Qué es el conocimiento literario? ¿Cómo se enseña y se aprende literatura?” para Lengua, que nos invita a volver a pensar sobre el lugar que la literatura tiene dentro de la escuela; “¿Cómo utilizar los sistemas de numeración en situaciones problemáticas?” para Matemática, haciendo foco en el reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y representación escrita, así como de su organización en situaciones problemáticas; “¿Cómo analizar los espacios geográficos de pertenencia a partir de la representación gráfica?” para Sociales, abrazando la superación del paradigma positivista que permite comprender que el espacio geográfico es construido socialmente; y “¿Cómo abordar la resolución de problemas en las clases de ciencias?” para Naturales, una competencia científica que la escuela debe ocuparse de enseñar con sus correspondientes fundamentos didácticos.
 
Los Aprendizajes Experimentales, abren con “Capacidad pulmonar y conteo estadístico” desde la sección Ciencia y Tecnología, donde se describe un dispositivo capaz de medir aproximadamente cuánto aire pueden cargar nuestros pulmones, y propone aplicar los resultados de la medición a un planteo estadístico entre alumnos de sexto grado; continúa con el artículo de Historia de la Ciencia “Aglaonice: bruja o sacerdotiza, nunca científica", refiriendo a la mujer que fuera conocida por el arte de predecir eclipses, razón por la cual es considerada la primera astrónoma de la historia; siguiendo con Tecnologías de la Información y la Comunicación y su “Introducción a la tecnología satelital”, proponiendo tres proyectos concretos para trabajar en el aula con las TIC; y “Mujeres científicas que aportaron a la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia”, desde Robótica y Programación.

En Perspectivas, la Mirada Pedagógica se posiciona ante a la “Pedagogía de la empatía” como un factor fundamental que permite una relación positiva establecida en la compresión del otro, y en la cual el docente debe visualizar y comprender los sentimientos y emociones. Asimismo, en una columna de la misma sección se hace una primera aproximación a “El espacio de la filosofía en la escuela”.

En los Aprendizajes Expresivos, la sección Literatura nos ofrece "Lecturas imprescindibles: dos clásicos de la literatura infantil”, poniendo bajo la lupa al Peter Pan de James Barrie y a Dailan Kifki de María Elena Walsh. Desde Plástica se nos habla de la importancia de los “Mundos compartidos”, donde se persigue la idea de incentivar la percepción del entorno próximo para estimular las conexiones empáticas. Música con su “Diálogo y escucha, grandes pilares a la hora de compartir el hacer musical” trabaja el concepto de contrapunto a partir de la baguala, la milonga y los concursos de payadores, hasta el freestyle, el hip hop y el rap.

Cierran esta edición los Contenidos Resilientes de Espacios Expresivos a partir del "Día Mundial de la Vida Silvestre y de los Bosques"; y los Poemas resilientes y comprometidos mediante el eje resiliente "Escucha / Diálogo".