NIVEL INICIAL: UNA APROXIMACIÓN A LA PEDAGOGÍA MONTESSORI
¿Quién sabe en qué momento y a causa de qué hecho van a aflorar aquellas habilidades que incentivamos en nuestros/as niños/as?, nos interpela Puentes Inicial de marzo.
¿Quién sabe en qué momento y a causa de qué hecho van a aflorar aquellas habilidades que incentivamos en nuestros/as niños/as?, nos interpela Puentes Inicial de marzo.
En el artículo de MATERNAL de la edición de marzo de PUENTES EDUCATIVOS INICIAL, la autora se centra en la labor y la pedagogía de María Montessori, quien entre otros muchos conceptos sostenía que los niños, independientemente de su nacionalidad o cultura, construyen su propio aprendizaje desarrollando su personalidad y habilidades por sí mismos en interacción con su entorno.
Es indudable que como docentes y, por supuesto también como padres, intentamos acercarles una infinidad de estímulos e información de modo tal que desarrollen sus potenciales plenamente. En ocasiones, a medida que vamos creciendo y convirtiéndonos en hombres y mujeres, algunos de esos estímulos se van olvidando, se van dejando de lado por cuestiones que tienen que ver con lo cotidiano, con lo inmediato y uno se pregunta dónde fueron a parar esos conocimientos y experiencias que producían tanta satisfacción en la infancia.
Pero a veces la vida nos pone delante segundas oportunidades o por lo menos, nos ofrece la posibilidad de revivir habilidades olvidadas. Esto es lo que parece haber sucedido con el artista chaqueño Milo Lockett, de quien se ocupa la autora del espacio de EDUCACIÓN ARTÍSTICA en su artículo. Lockett, en su infancia, había demostrado interés por la actividad artística, por lo que asistió a talleres para luego dejar de lado durante muchísimos años esta afición. Sin embargo, esta vocación resurgió siendo ya un adulto y a partir de un fuerte disparador -la crisis del 2001- decidió retomar su actividad plástica hasta el punto de desarrollar un estilo artístico que atrae a grandes y chicos por su simpleza y por sus colores vibrantes.
¿Quién sabe en qué momento y a causa de qué hecho van a aflorar aquellas habilidades que incentivamos en nuestros/as niños/as?
En las otras secciones que forman parte del cuerpo de la revista destacan:
MATEMÀTICA propone interesantes
juegos y situaciones cotidianas para abordar el conteo teniendo en cuenta los
conocimientos previos de los niños y el nivel de escolaridad.
Las salidas son excelentes
oportunidades para trabajar con los quehaceres propios de los
lectores/escritores. En esta oportunidad PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y LA
LITERATURA nos invita a visitar un museo.
Todos sentimos fastidio
ante la presencia de las moscas, pero ¿sabían que están consideradas las
criaturas aerodinámicas más talentosas del planeta? ¡Pueden procesar 250
imágenes por segundo y volar 15 km. en un solo viaje! Sin embargo, no hay que
olvidar que pueden transmitir muchas enfermedades. Para saber más sobre estos
insectos hay que leer el artículo de INDAGACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL.
INDAGACIÓN DEL AMBIENTE SOCIAL presenta una secuencia de actividades con motivo de la efeméride del 24 de marzo que recupera la historia oral y las imágenes como fuentes de información.
MÚSICA nos sugiere varios juegos para aprender sobre la voz y el cuerpo como fuentes sonoras mientras nos divertirnos con los nenes/as.
El derretimiento de los polos es una situación que impacta sobre la fauna, la flora y el medio ambiente. EDUCACIÓN AMBIENTAL brinda mucha información y plantea actividades de experimentación para concientizar sobre esta problemática.
La aplicación Scracth Jrs. puede utilizarse para crear cuentos, incluir diálogos, transmitir experiencias y muchas otras actividades. EDUCACIÓN DIGITAL, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA nos enseña paso a paso cómo usarla.
FILOSOFÍA pone a nuestro alcance una serie de estrategias para aproximar a los niños/as al pensamiento filosófico.
Caperucita roja es un clásico que atraviesa todas las generaciones. En esta ocasión, INGLÉS lo toma como eje de múltiples actividades de acceso a la literatura. Y para tener siempre presente, repasa las principales características de las planificaciones.