Puentes Educativos - Notas
Este mes también destaca el abordaje de los grupos colaborativos y los métodos de enseñanza que posibilitan delimitar y desarrollar las capacidades de los individuos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por RedacciónEl
punto de partida de esta edición de Puentes Educativos es “La escuela y la educación para la solidaridad”, Tema Central que gira en torno a experiencias pedagógicas solidarias que
tienen un fin comunitario.
“Oralidad y escritura al servicio de la memoria colectiva” procura, desde el área de Lengua, ofrecer otras miradas sobre la sociedad y los
procesos que atraviesa, diseminando puntos de vista y perspectivas que abarcan
desde lo académico hasta lo cotidiano.
La
sección Matemática, con “Introducción
al tratamiento de la información”, nos aproxima a la estadística y sus técnicas, haciendo hincapié
sobre la encuesta como herramienta para búsqueda sistemática de datos, su
procesamiento e interpretación.
“Las fuentes documentales en la enseñanza” es el contenido abordado en Ciencias Sociales, enfocándose en la incorporación del análisis de nuevas fuentes en el
aula, puesto que a los documentos escritos se adicionan los testimonios orales,
la iconografía y los recursos audiovisuales.
En Ciencias Naturales, “La extinción y la
preservación de especies” analiza la importancia de la preservación de la biodiversidad y los
eventos que la están poniendo en peligro en la actualidad.
La
propuesta de Ciencia y Tecnológía, titulada
“Tras los pasos de Sherlok”, invita a los alumnos investigar como
si fueran detectives “casos” vinculados con la geología, los materiales y ciertas
“huellas” que dejó el pasado.
“Trabajando con encuestas, recolección de datos, tablas
y gráficos” propicia,
desde la sección Tecnologías de la
Comunicación y la Información, que los chicos vayan familiarizándose con la manipulación de temáticas vinculadas a la estadística y sus
aplicaciones, en particular las planillas de cálculo, que pueden contribuir al
uso digital y social de las herramientas estadísticas y los cálculos
matemáticos que se desprenden de dichas interacciones.
El contenido de Historia de la
Ciencia se construye alrededor de “Edward Jenner, conectar para
crear”, médico y biólogo
británico que descubrió la vacuna para prevenir la viruela a partir de un
método que consistió en utilizar la propia maquinaria del cuerpo para crear la
inmunidad.
Con “Nosotros y los miedos:
historias de terror y horror”,
el espacio dedicado a la Literatura apuesta
a la fascinación por el género de terror -que es una constante tanto en niños,
como en adolescentes y adultos- de la mano de autores como Grazia Deledda con “Una
noche terrible”, Olga Drennen con “Murciélagos vampiros acechan la oscuridad” y
Gabriel Korenfeld con “Terror.com. Historias malditas de internet”, todas obras
publicadas por Quipú.
En Plástica, “Creer en el arte solidario” nos solo nos acerca a
la obra de un artista como Milo Lockett, sino que además se enfoca en el arte
como herramienta de comunicación y servicio para la transformación social a
partir de la creación de lazos solidarios.
“Hacia una
enseñanza que promueva el juego con los sonidos”, desde el área de Música,
centra su propuesta didáctica en el juego sonoro, la adquisición de sonidos mediante la experimentación,
la exploración y la recreación.
La Mirada Pedagógica se posa en “Los
grupos colaborativos en la educación” y los
métodos de enseñanza, que posibilitan
delimitar y desarrollar las capacidades de los individuos durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Finalmente, la Artículación
entre Inicial y Primaria aborda nos propone “Literatura y canción” a partir de cancioneros cuyas temáticas
están basadas en el testimonio oral y la escritura.