Puentes Educativos - Notas
Es el tema central con el que abre la última edición del año de la revista "Puentes Educativos Primaria" (Nº181).
Por RedacciónLa
última edición de este 2018 de Puentes Educativos tiene como Tema Central un contenido que es muy
caro a la escuela: “La educación
para la creatividad”, un valor dentro del proceso educativo que lejos de
enseñarse de manera directa, debería propiciarse.
En
el área de Lengua, “Medios
audiovisuales: texto, imagen y sonido en el aula” plantea
que los recursos
audiovisuales deben pensarse como medios y no como fines; es decir, entendidos
como herramientas que pueden contribuir al aprendizaje si se los utiliza en
función de las características de un determinado grupo escolar, de los
intereses, de la intencionalidad de su uso y en un contexto propicio.
Los
“Juegos de simulación orientados a la concreción de actividades económicas”,
desde la sección Matemática, nos aproxima a una herramienta que facilita el
aprendizaje ya que representa un modelo simplificado de la realidad al tiempo
que intensifica el nivel de abstracción a medida que se avanza desde la
representación de papeles o la simulación-juego hasta la simulación mediante
una máquina.
En
Ciencias Sociales, el contenido
desarrollado es “Pensamiento crítico, educación y alfabetización mediática”
constituye una propuesta que nos invita a reflexionar en cómo podemos educar
para hacer un uso responsable de la tecnología.
“Las extinciones a veces dejan
huellas” es el tema
abordado en Ciencias Naturales donde se trabaja en torno a dos aspectos que tienen ciertas vinculaciones
entre sí: los procesos de extinción y las huellas que estas dejan en ciertas
ocasiones: los fósiles.
Con
la primera entrega de “Rasguñando las piedras”, la sección Ciencia y Tecnológía presenta varias experiencias asociadas con
temas de la geología, que pueden llevarse a cabo sin demasiadas complicaciones,
y cuyo valor principal probablemente esté en el conjunto de preguntas y
reflexiones que habilitan y en las posibilidades de extrapolar sus resultados
para comprender los fenómenos del entorno.
Desde
la sección Tecnologías de la
Comunicación y la Información, “Trabajando con medios audiovisuales en la
escuela” propicia el desarrollo de las competencias multimediales que no solo
enriquecerán la comunicación colectiva sino que, además, facilitarán la
concreción del trabajo colaborativo.
“Buckland y los primeros fósiles de
dinosaurios identificados” es el tema tratado en Historia de la
Ciencia para conocer
la obra del científico británico; y además dar cuenta de la paleontología, los
fósiles y los dinosaurios en la Argentina.
El espacio dedicado a la Literatura
gira en torno a “Un
final espectacular: cerrar el año con obras de teatro” ofrece una propuesta
donde se abordan textos como “¡Derecho al escenario!”, “El nuevo” y “Yo quiero
mi había una vez y mi colorín colorado” (todos de Editorial Quipu) que
permitirán hacer un trabajo de evaluación global y la celebración de un año de
esfuerzos compartidos.
Desde Plástica, “La huella
del tiempo en imágenes” propicia una labor conjunta con asignaturas como
Ciencias Naturales y Lengua mediante un proyecto construido a través del concepto
de ´Huella´, partiendo de un fósil que, a través de sus formas, nos transmite
información de seres que ya no se encuentran en la Tierra.
La
sección Música nos remite a “La música como una de las inteligencias múltiples”, haciendo foco sobre la habilidad
para reconocer sonidos, la capacidad de adquirir una gran concentración, el
desarrollo de las habilidades para ejecutar instrumentos o cantar… al tiempo
que permite integrar otras
inteligencias, estimulándolas y aumentando sus capacidades.
Por último, Mirada Pedagógica nos remite a la
creatividad como agente de aprendizaje. “Didáctica de la creatividad: desarrollo de
competencias y habilidades” emparenta la enseñanza directa de habilidades de
pensamiento junto a los contenidos curriculares, así como la organización de la
información mediante representaciones mentales que resultan esenciales para la
integración del conocimiento.