Puentes Educativos - Notas
En el 241° aniversario de su natalicio evocamos a quien suele ser una de las figuras menos discutidas y más admiradas en nuestro “panteón nacional de los próceres”.
Por María del Carmen CorrealeDesde
pequeños aprendemos acerca de las acciones realizadas por José de San Martín
como militar y de su importancia para el proceso de independencia nacional e
incluso regional. El cruce de los Andes así como su vida austera, suelen ser
los aspectos que más se destacan de su figura. Pero esto no significa que no
haya sido un hombre con dudas y temores que debió sortear a lo largo de su
vida…
Algunos datos de su
biografía
José
de San Martín nació en Yapeyú en el año 1778 y murió en Boulogne Sur Mer, Francia-
en 1850. A diferencia de otros personajes de nuestra historia analizados en
notas anteriores, San Martín pasó una parte de su infancia y juventud en
España. Alrededor de los 11 años ingresó como cadete al Regimiento de
Infantería de Murcia. Como consecuencia de ello, participó en diferentes
enfrentamientos militares en la convulsionada España de principios del siglo XIX.
Adquirió así, una destacada experiencia militar que le permitió convertirse en
un personaje clave en las guerras de independenciadel Río de la Plata, Chile y
Perú.
Enterado
de la Revolución de Mayo decidió retirarse del ejército español y regresar a
Buenos Aires junto a otros militares americanos, con la intención de colaborar
en la expulsión de los españoles de las que muchos ya consideraban ex colonias.
En 1812, el Triunvirato le concedió el grado de Teniente Coronel de Caballería.
Luego de ello, creó el Regimiento de Granaderos a Caballo.
Pero
su actuación no se limitó al ámbito militar: creó junto a Alvear la “Logia
Lautaro”, es decir, una sociedad secreta cuyo objetivo fue llevar adelante las
acciones políticas que consideraban necesarias para impulsar la independencia
de América. De allí, la influencia de esta organización en la destitución del
Primer Triunvirato -que se mostraba esquivo a la hora de poner en marcha un
plan militar que impulsara la independencia- y en el nombramiento de un nuevo
Triunvirato que impulsó cambios en la región.
Un
tiempo después fue designado gobernador de Cuyo, cargo que ocupó entre 1814 y
1816.Durante estos años, tomó diversas medidas que favorecieron a los
habitantes de la región como por ejemplo, el saneamiento y la ampliación de
canales de riego para extender las zonas de cultivo, la reactivación de
talleres artesanales así como también la expropiación de los bienes de los
españoles fugados o la prohibición de castigos corporales en las escuelas. Así
presentan sus logros como gobernador, las autoridades actuales de la provincia
de Mendoza:
Durante su gobernación, entre otras
iniciativas, impulsó la agricultura, la industria y el comercio; difundió la
vacuna antivariólica; embelleció y extendió la vieja Alameda, abrió canales de
riego; delineó la Villa Nueva; dispuso el blanqueo de las casas; el cierre de
las pulperías los días hábiles después de las diez de la noche; prohibió la
construcción de balcones y ventanas voladas que obstruían el paso de los
transeúntes.
Por él se fundó la primera biblioteca
mendocina y más tarde la del Perú; fomentó la instrucción y la educación en
Cuyo; dictó instrucciones a los maestros de escuela, prohibió los castigos
corporales a los escolares y contribuyó a la creación del colegio de la
Santísima Trinidad, primer establecimiento educacional mendocino de enseñanza
secundaria.
De alguna manera, a través de sus
acciones, San Martín sienta las bases para el posterior desarrollo de Mendoza y
la región cuyana.
Memorial de la Bandera del
Ejército de los Andes (2014).
Disponible en http://www.mendoza.edu.ar/san-martin-gobernador-intendente-de-cuyo/
A
través de las medidas económicas tomadas, buscó fortalecer la región para
asentar allí el proyecto libertador. Por eso, desde su puesto buscó acelerar la
declaración de la independencia en el Congreso reunido en Tucumán. Este era el
paso que necesitaba para iniciar su campaña de liberación. Luego de ser designado
porJuan Martín de Pueyrredón-el Director Supremo de entonces-General en Jefe
del Ejército de los Andes, inició la preparación para el cruce de la
cordillera.
El cruce de los
Andes: una tarea para asegurar la independencia de la región
El
Ejército del Norte no había logrado parar las incursiones españolas. El temor a
la llegada de refuerzos de la península para reconquistar las tierras que
habían constituido el Virreinato del Río de la Plata, llevó a San Martín a
encarar el cruce de los Andes. Su propósito fue atacar a los realistas en el
centro de su poder en América del Sur: en el Perú. Para ello, consideró
necesario liberar primero a Chile y desde el Pacífico llegar Lima. Contaría
para ello, con la ayuda de los militares chilenos y de Simón Bolívar que estaba
liberando la región del norte de América del Sur. A este plan se lo denominó
“Plan continental”. Así lo presentan algunos historiadores:
“Los intentos de llegar al Perú por la
ruta del Altiplano habían fracasado. Las tres campañas al Alto Perú terminaron
con derrotas. Entre 1814 y 1816 San Martín configuró un plan alternativo que
consistía en cruzar los Andes con un ejército bien disciplinado, vencer a los
españoles de Chile y organizar en forma conjunta una expedición al Perú;
previamente era necesario ganar el dominio del océano Pacifico, hasta ese
momento en manos españolas. La expedición al Perú debía hacerse simultáneamente
por mar, desembarcando en las costas, y por tierra, desde las Provincias
Unidas, para obligar al virrey a dividir las fuerzas. Los fines políticos del
plan eran la independencia y la organización constitucional de América Hispana,
para lograr la formación de un gran Estado o una confederación, en caso de que
las distintas regiones adoptasen gobiernos independientes. Elegido Pueyrredón
director del Estado, le fue remitido el plan. Antes de llegar a Buenos Aires se
entrevistó con San Martín en Córdoba, en mayo de 1816, y decidió darle todo su
respaldo.”
RINS y WINTER: La Argentina: una historia para pensar
(1776-1996). Kapelusz, Buenos Aires. Página 56.
Para
llevar a cabo esta tarea, con los escasos recursos materiales con los que
contaba, utilizó sus conocimientos de estratega militar y el apoyo de la
población de Cuyo.
Con
el objetivo de que los estudiantes comprendan la importancia y la magnitud de
esta tarea, se propone:
Actividades
HISTORIA DE UN PAÍS
· Observar
el video producido por Canal Encuentro en su ciclo “Especiales Historia de un
país Argentina siglo XX. Efemérides / Especial José de San Martín” a través del
siguiente link: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8012/169
· Tras
el visionado, se sugiere que elaboren una cronología acerca de las campañas
militares de San Martín para liberar a Chile y a Perú.
· Realizar
una breve investigación acerca de la importancia de cruzar la cordillera a
través de los siguientes pasos y de cómo se hizo;
· Luego
de comentar los resultados de la investigación, lean el siguiente texto que es
la Proclama de José de San Martín al Ejército de los Andes antes de la batalla
de Chacabuco en el año 1817, cuya victoria le permitió a él y sus hombres,
contribuir a la liberación de Chile:
“¡Soldados! Todos y cada uno de ustedes
conocen el esfuerzo y las dificultades por las que hemos pasado. Llegar hasta
aquí es bastante, pero nunca es suficiente. El enemigo espera, y espera bien
armado, señores. Son la esperanza de la América, cada uno de ustedes lleva
consigo lo más importante, ¡la libertad! Trescientos años de masacre y de barbarie
tiñen nuestra tierra de sangre, pero hemos venido a decir ¡basta!, ¡se acabó!
Soldados, se me llena el corazón al ver a tantos guerreros dispuestos, nuestros
hijos y los hijos de nuestros hijos recordarán este momento con orgullo, porque
les dejaremos una tierra digna de ser vivida. Donde puedan sembrar, crecer y
prosperar, libres de toda cadena, donde cada hombre pueda decidir su destino
sin importar su color, su linaje, su procedencia, ni qué carajo. Porque todos
somos iguales ante el Supremo, así como somos iguales ante la muerte, porque
cualquier hijo de mujer merece ser libre de una vez y para siempre. ¡Seamos
libres, que lo demás no importa nada! ¡Viva la patria!”
(Tomado de http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=128491&coleccion_id=129494)
· Analicen
entre todos y con la coordinación del docente, ¿cuál es el mensaje que busca
transmitir San Martín a sus soldados?
· ¿Qué
relación pueden encontrar entre lo que analizaron en el punto anterior con lo
que afirma Isabelino Siede en el video respecto a tomar a San Martín no como un
“super héroe”, sino como un ser humano como cualquier otro que no podría haber
realizado su campaña libertadora sin la ayuda de otros “anónimos”?
· Observen
la siguiente imagen y comenten qué les llama la atención en relación a lo que
se ve en ella y a lo que por lo general “se dice” o “se muestra” del cruce de
los Andes. ¿Qué relación pueden establecer entre las diferencias que encuentran
y el comentario de Siede? ¿Por qué?
Para
finalizar, se sugiere la elaboración de una historieta en pequeños grupos de
trabajo. Algunos podrían realizar las viñetas relacionadas con diferentes
momentos de su vida y otros con sus campañas militares, por ejemplo. De esta
forma, entre todos, podrían contar la historia de un hombre que fue capaz de
impulsar un proyecto que, como afirma Siede, no fue el resultado de una acción
individual, sino del deseo de un “colectivo” que llevaron a cabo miles de hombres
sin importar sus características físicas o su posición social.
Webgrafía
http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/s/san_martin_crono.php
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8012/169
http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/jose-de-san-martin.html
http://www.mendoza.edu.ar/?p=18830
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=128491
http://www.elhistoriador.com.ar/aula/argentina/preguntas_sobre_los_andes.php
http://www.losandes.com.ar/article/el-extraordinario-organizador-del-cruce-de-los-andes
http://www.mapaeducativo.edu.ar/atlas/otros-mapas/el-cruce-de-los-andes/
http://edant.clarin.com/diario/especiales/sanmartin/t1_168.htm