Puentes Educativos - Notas
Fue realizada con los alumnos y los docentes de las Salas de 5 (Violeta y Turquesa) del “Jardín de Infantes Papa Eugenio Pacelli” del Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires.
Por María Gabriela SimpsonLa resiliencia en general y la resiliencia sociocultural ya no
precisan presentación ni aclarar qué significan. Pero aún sigue siendo
necesario y esencial para los especialistas e investigadores que trabajamos en
el tema, socializar "haceres resilientes": acciones e intervenciones
profesionales que la aplican como mirada conceptual que ilumina las mismas y
que además la promueven en todos sus protagonistas. La actividad que en este
caso se presenta está enmarcada en el Nivel Inicial.
En el marco del Día del Escritor Bonaerense y cumpliendo con
indicaciones y disposiciones emanadas de las autoridades provinciales, los
alumnos y los docentes de las salas de 5 (Violeta y Turquesa) del “Jardín de
Infantes Papa Eugenio Pacelli” del Partido de Quilmes, me entrevistaron por ser
bonaerense y escritora.
Desde que se hizo efectiva la invitación, pensamos junto a la
Directora y las Docentes, que esta actividad se incluiría en el proyecto
institucional sobre resiliencia que se está desarrollando. Plantear la
inclusión de nuevos proyectos en la vorágine escolar de todos los días no es
fácil, pero con creatividad y buena voluntad, se puede dar significado a las
tareas cotidianas y habituales del jardín y encararlas con estas miradas que
iluminan la rutina, en este caso la resiliencia sociocultural aplicada.
Este constructo teórico aborda la capacidad y los procesos que
personas, grupos, instituciones y comunidades pueden desarrollar y construir para
enfrentar dificultades, promoviendo diversos factores individuales y
socioculturales que facilitan la generación de nuevas conductas y
posicionamientos frente a la realidad adversa, que además hoy en día, es
sumamente compleja. Todos los actores sociales tienen (y pueden) que reflexionar
sobre sí mismos y reformular las acciones con las que encaran la realidad. Así
resignificando los problemas, revalorizando las propias capacidades y actuando
con una postura diferente, se abre un espacio resiliente que potencia y empuja
a todos los que lo atraviesan: están más
resilientes.
La capacidad para relacionarse, comunicarse y expresarse es el
principal factor de la resiliencia en todos sus niveles (individual, grupal,
familiar, institucional, sociocultural), ya que posibilita hablar sobre los problemas,
procesarlos y si es posible, solucionarlos; si eso no es así, se los aceptará: no
con resignación, sino con una nueva forma de mirarlos. Por lo tanto, todas las
actividades escolares que abran espacios de diálogo e interacción generarán
resiliencia.
La que aquí comento fue sumamente rica. Los niños trabajaron
previamente con las docentes sobre lo que es un reportaje, sobre lo que
significa "ser escritor" y qué tareas implica y sobre todo qué les
gustaría preguntarle a un escritor. El encuentro fue mágico, ya que "por
arte de magia" se generó un clima afectivo para el encuentro y el diálogo
entre los chicos y los adultos. Las preguntas nos llevaron a distintos tópicos:
la historia de vida, los procesos de escritura, la relación con los libros, su "fabricación"
y su importancia. Después del reportaje
elaboraron una biografía escrita y un reportaje visual, registrando la
actividad realizada. También hubo un breve encuentro con los padres de los
alumnos para socializar lo realizado.
Es muy importante destacar que, como una consecuencia inmediata de
la apertura de un "espacio resiliente", comienzan a emerger
sentimientos que se expresan por los canales de diálogo abiertos, facilitando
la manifestación de emociones que es preciso y rico sacar afuera para
establecer vínculos empáticos con un otro y despertar en cada uno
potencialidades y sentidos nuevos, elementos esenciales para un pleno
desarrollo humano, salvando las asimetrías, por ejemplo de la edad. Que después
de un trabajo escolar niñitos de 5 años te abracen y te digan "te
amo", no es un exageración de la expresividad, es que se pudo generar un
lugar para que los afectos aparezcan y resignifiquen lo vivido. Más allá de
haber logrado un objetivo intelectual (el acercamiento hacia la figura del
"escritor bonaerense", el concepto de reportaje y la biografía) se
alcanzó una meta superior: generar la resiliencia necesaria y básica para
enfrentar las adversidades, sabiendo que podemos contar con "otros
significativos" que se constituirán como "verdaderos tutores de
resiliencia" que con amor incondicional, plasticidad y límites potenciarán
nuestros recursos, especialmente la capacidad para relacionarnos, comunicarnos
y expresarnos.
________________________________________
María Gabriela Simpson es Especialista
en resiliencia. Licenciada en Gestión de Instituciones Educativas.
Grafoanalista, capacitadora y docente nivel primario, secundario, universitario
de grado y de postgrado, aplicando la resiliencia sociocultural. Orientadora
vocacional y educativa desde la graforesiliencia. Coordinadora de proyectos institucionales
y de investigación de resiliencia sociocultural aplicada. Autora y compiladora de
varias publicaciones sobre el tema.