Puentes Educativos - Notas
En su edición de abril, Puentes Educativos Primaria aborda los ambientes de aprendizaje dentro y fuera de los muros escolares.
Por RedacciónEn
abril, Puentes Educativos Primaria pone la lupa en “El aula: un
espacio para transformar”. Desde Mirada
Pedagógica se nos interpela respecto de cómo convertir el aula en un mejor espacio de
enseñanza, entendiendo el espacio físico de aprendizaje entendido como un
paisaje cuya ambientación deberá ser construida y deconstruida en forma
constante.
La
sección En Foco trata el tema de “Los
ambientes de aprendizaje dentro y fuera de los muros escolares”, con el objetivo
de brindar a los alumnos la oportunidad de desarrollar sus capacidades
creativas, de indagación y de apropiación de los conocimientos.
El
área de Lengua analiza “¿Qué
estrategias implementar en el aula para facilitar la apropiación de contenidos?”.
En este sentido, el texto remarca que
las estrategias de enseñanza son modos de pensar cómo llevar adelante una
clase: decisiones creativas que buscan favorecer el proceso de aprendizaje,
pero requieren de un sólido conocimiento de las particularidades de los alumnos
para ajustarlas a cada grupo de trabajo.
El espacio dedicado a relacionar la Matemática con otras disciplinas nos introduce
al mundo de “Matemática y… los medios audiovisuales”, concentrando su propuesta en torno a la
utilización de una diversa caja de herramientas para aprender la disciplina con
las TIC.
Ciencias Naturales se ocupa de “La importancia de
una buena alimentación”, trabajando en torno a la alimentación y también al
drama y las consecuencias que se derivan de no acceder a ella.
“¿Cómo fomentar la
participación ciudadana en las aulas?”. La pregunta que es su punto de partida nos lleva a otro
interrogantes tales como qué tipo de ciudadanos queremos formar y de qué manera
la escuela puede contribuir a construir sociedades verdaderamente democráticas,
inclusivas y justas.
Ciencia y Tecnología nos propone “Un paseo
por el mundo de las rocas”, una actividad de aproximación al
conocimiento de las rocas, tal como fuera realizada numerosas veces con alumnos
de cuarto grado.
La sección Tecnologías de la Comunicación y la Información elabora su propuesta didáctica
alrededor del trabajo sobre entornos virtuales de
enseñanza y aprendizaje: “¿Escuela 24 horas online?”
o cómo planificar, diseñar y configurar un proyecto de aula virtual a través de
Moodle.
“El magnesio un elemento tan
esencial, como poco valorado”, en Historia
de la Ciencia, da cuenta de la historia de este metal ligero, definiendo
sus características e importancia en la naturaleza y la salud.
El
nuevo espacio dedicado a la Robótica
hace una primera entrega de la “Introducción a la programación con Scratch”,
aplicación que se utiliza desde un entorno de desarrollo que muestra de un sólo
golpe de vista todos los elementos necesarios programar objetos animados:
escenario, objetos y elementos del lenguaje.
Literatura nos sorprende con sus “Pequeños héroes que aprenden:
cuentos de aprendizaje”. El artículo no pretende ensalzar textos que enseñen, sino textos desde donde se
transita algún proceso de aprendizaje, develando la maravilla que supone la
incorporación de saberes o emociones.
Acercándonos a algunas músicas rituales y profanas de pueblos
originarios de la Argentina, la sección dedicada a Música expone “La música de ocasión: música ritual y
profana en pueblos originarios”.
Plástica se sumerge en los “Mundos mágicos” del
imaginario infantil de la mano de artísticas como Giorgio de Chirico y Max
Gómez Canle, con el objeto de conocer y nombrar a los cuerpos geométricos;
representarlos en el espacio bidimensional; y aprender distintas técnicas de
representación.
La
sección Resiliencia nos ofrece un
nuevo “Cuento Resiente: De pizarrones y poetas” donde se los factores de
resiliencia que aparecen conectados son la iniciativa, el humor, la
creatividad, el pensamiento crítico, la moralidad, los valores, la educación,
la capacidad para expresarse y comunicarse, la honestidad y la solidaridad y el
humor social.