Puentes Educativos - Notas
Tras un ciclo lectivo muy complejo a lo largo y ancho de nuestro país, compartimos algunas propuestas para comenzar a organizar el trabajo (mixto) de la nueva etapa.
Por Andrés DelgadoLa toma de decisiones
Planificar suele ser un momento complejo en la profesión docente por lo que esta actividad implica: tomar decisiones que orientan la acción docente. Muchos de nosotros, en la vorágine del día a día y con la experiencia de la profesión, efectuamos planificaciones que en ocasiones ponen entre paréntesis el diseño curricular.
Concebimos la
planificación desde la acción y, por ello, el Diseño curricular constituye una
fuente de consulta en forma permanente.
Proponemos, en función de esta observación, fundamentar las decisiones en torno al diseño, identificar los intereses del grupo, conocer los saberes previos y así poder efectuar el seguimiento del recorrido de las/os niñas/os. En síntesis, cuando pensamos en la planificación, lo hacemos concibiéndola como flexible y dinámica.
La organización
de los contenidos
Si bien, los
contenidos del Diseño curricular son prescriptivos, como docentes podemos tomar
decisiones sobre cómo organizamos aquellos contenidos.
La unidad didáctica es una modalidad organizativa que nos permitirá abordar determinados recortes del ambiente social y/o natural. De acuerdo con la mirada de reconocidos especialistas, en la unidad didáctica tendremos en cuenta los siguientes componentes:
- Título.
- Fundamentación.
- Eje temático.
- Propósitos/ objetivos.
- Contenidos.
- Secuencia de actividades.
- Recursos/ materiales.
- Tiempos.
- Evaluación.
Siguiendo los
lineamientos de destacados especialistas como Ruth Harff, estos componentes
deben tener una solidaridad y necesidad entre sí. Es decir, cada uno de ellos
debe otorgar coherencia a la propuesta global.
Veamos, con los componentes anteriores, el esbozo de una propuesta para ampliar según necesidades de los grupos.
Título: La
biblioteca popular del barrio
Propósitos
Generar
oportunidades para que las/os niñas/os vivencien situaciones de lectura en la
biblioteca popular.
Objetivos
Que las/os niñas/os logren vivenciar situaciones de lectura en la biblioteca popular.
Actividades
- Entre las posibilidades que podemos plantear por supuesto que una muy importante es conocer la biblioteca. Podemos hacerlo de forma física o en forma virtual a través de ciertos recorridos.
- Una vez allí, lo fundamental es conocer qué podemos encontrar y cómo podemos satisfacer nuestras necesidades de información.
- También se puede averiguar acerca de qué otras actividades se pueden llevar a cabo en la biblioteca: sesiones de lectura grupal, cursos, etc.
Tiempos
En cuanto al
tiempo, podemos destinarle 5 (cinco) días para poder desarrollar nuestra unidad
didáctica.
Evaluación
Para evaluar esta
unidad, nos valdremos de los indicadores de avance que nos propone el Diseño.
Secuencia
didáctica
En cuanto a esta
modalidad organizativa, los contenidos pueden abordarse de un modo más
profundo que se persigue con la propuesta de una serie articulada de acciones.
En esta
modalidad, tenemos componentes semejantes a los de la unidad didáctica.
En una secuencia
podremos retomar el espacio de la biblioteca, pero además de conocer la
popular, podemos conocer la biblioteca de una escuela secundaria o primaria.
Salidas
educativas
En este momento
del año, con la planificación de las propuestas que desarrollaremos con
nuestras/os niños, es momento de pensar en determinadas salidas educativas.
Éstas permitirán poner en valor los contenidos y posibilitarán que las/os
niñas/os tengan experiencias directas que los enriquecerán.
Las salidas
educativas no solamente son oportunidades relevantes para poner en valor la
selección de contenidos, sino también para generar mejores vínculos entre
pares.
Empleando las
tecnologías
Dentro de la
planificación anual, y atentos a este contexto complejo y particular, es
importante que el docente tenga en cuenta la mixtura que caracterizan a las
clases y que, de acuerdo con los especialistas en educación, la reorganización
pedagógica será extensa y compleja.
En función de
esas mixturas, este año podrás incorporar las clases en formato de
videoconferencia.
Para esto existen
ofertas gratuitas como las que ofrece Google Meet, Jitsi o
Zoom (una versión abreviada de 40 minutos). Estas plataformas permiten
desarrollar algunos encuentros con las/os niña/os y sus familias.
Otra variante,
para quienes tengan una suscripción paga de Zoom es la transmisión de vivos a
YouTube o Facebook.
Es una forma
sencilla para que puedan participar muchas familias sin necesidad de descargar
aplicaciones. Pueden interactuar vía chat permitiendo un intercambio fluido.
Éstas son otras formas que fueron surgiendo el año pasado y que permiten acercar la escuela y la comunidad.
Otras
aplicaciones
Tenemos a mano un universo repleto de aplicaciones que nos permiten sostener la mixtura de las clases, por ejemplo, apelando al uso de Padlet, Linoit. Estos muros digitales nos permiten construir un itinerario interesante sobre recorridos efectuados con las/os niñas/os. Podrán compartir imágenes, videos sobre un contenido desarrollado o bien sus impresiones en torno a ellos.
Transitamos, sin
duda, la transformación- causada por una pandemia mundial- de hacer escuela.
Muchos docentes
fueron interpelados por las tecnologías. Construyeron formas de hacerlas
instrumentos didácticos sobre la marcha, de modo flexible. Formas que,
consideramos, llegaron para quedarse.
El desafío de una
nuevo modo de hacer escuela nos interpela con una vuelta que no es igual a las
anteriores. Si bien nunca son iguales, ésta en particular tiene un sentido
distinto.
Bibliografía
FRIGERIO, G. Y POGGI, M. (1992): Las instituciones educativas: Cara y Ceca. Elementos para una gestión. Troquel, Buenos Aires.
HARF, R. (1996): Poniendo la planificación sobre el tapete. Documento. Secretaría de Educación, Buenos Aires