Puentes Educativos - Notas
Temas centrales de la edición de mayo de la revista Puentes Educativos Primaria, donde también destaca el diseño de aulas virtuales con Google Classroom.
Por Aldo BianchiLa
edición del mes de mayo de Puentes Educativos Primaria abre abordando
el contenido “Feedback efectivo: la clave del éxito en la evaluación para el
aprendizaje”, una propuesta de evaluación del aprendizaje que alcanza a
docentes y estudiantes, partiendo de tres fases fundamentales: diagnóstico,
intención de aprendizaje y criterio de éxito.
Mediante
“La escucha activa”, en En Foco bucea en un concepto que no se limita a dejar hablar al
interlocutor sin interrumpir su discurso, sino que necesita de una atención
física, psicológica y verbal.
“Clasificar textos literarios: ¿por qué y
para qué?” se nos interpela desde el área de Lengua. El texto rescata que lo
importante no es que
los niños sepan cómo se clasifican los textos, cuáles son exactamente las
diferentes clases de textos fantásticos, sino que construyan múltiples sentidos
al interactuar con ellos. Que se emocionen, que duden, que los relacionen
incluso, con otros leguajes artísticos.
En Matemática, se tratan “Números y expresiones decimales. Números positivos y negativos”. El uso
atribuido a los números negativos y al cero en situaciones de enseñanza,
constituyen tendencias cognitivas de los sujetos ubicados en la transición de
la aritmética al álgebra. Estos sentidos de uso eventualmente conducirán a la
apropiación del significado del número entero.
Continuando con la línea de trabajo iniciada en la
edición de febrero de este año, Ciencias
Sociales sigue con el foco puesto en los Pueblos Originarios y
particularmente en la “Región NOA (II): Kollas, Omaguacas y Ocloyas”. Pueblos que habitan el noroeste argentino
desde hace siglos. A lo largo de su historia, fueron conquistados primero por
los Incas y luego por los españoles.
El contenido tratado en el espacio
dedicado a las Ciencias Naturales es
“Sustancias que enferman”. Un análisis de algunos casos en donde el aspecto
químico del ambiente provocó daños en la salud de la población humana en el
pasado y también algunos casos dramáticos que acontecen en la actualidad.
La segunda entrega de “Las ventajas de trabajar con guías”, en Ciencia y Tecnología, proporciona dos nuevas propuestas didácticas que sirven para trabajar con el mundo apasionante de los insectos y una mirada sobre los dinosaurios.
“Trabajando
con el diseño de aulas virtuales con Google Classroom” es el tema desarrollado en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se trata de una
herramienta que forma parte del paquete
de G Suite for Education, que incluye Documentos de Google, Gmail y Google
Calendar.
La sección Robótica y Programación aporta un
contenido que busca difundir la programación y las ciencias de la computación. “Explorando los recursos de
Code.org” es una
iniciativa para que los usuarios aprendan a programar desde pequeños con
bloques en que estos se pueden registrar directamente.
En
el apartado dedicado a Literatura se nos invita a indagar y revistar
la obra de “La reina
de los bajitos, Ana María Machado”, escritora brasileña -también periodista,
profesora y pintora-reconocida en 2000 con el Premio Hans Christian Andersen,
máximo galardón de la literatura infantil y juvenil.
El
proyecto de trabajo propuesto en Plástica
se construye alrededor de la “Creación del Libro - Álbum” donde la
composición, el trazo lineal y las texturas brindan la posibilidad de armar
imágenes y trabajar historias en las aulas.
Música desarrolla “Argentina:
pasado y presente de los pueblos originarios y sus instrumentos”. ¿Qué
instrumentos precolombinos aún tienen vigencia y cuáles se insertaron en las
distintas culturas originarias de la mano de los europeos? Una propuesta que
habla de inclusión y de extinción de algunos instrumentos.
Resiliencia clausura
la edición con el “Cuento
Resiliente: Melancolía de Sirena” donde los factores conectados que aparecen
en el relato son la identidad, la autonomía, el desarrollo humano integral y la
pertenencia.