Puentes Educativos - Notas
Encuestó a madres y padres de Argentina, México, Colombia y Perú con el objetivo de evaluar la experiencia escolar en pandemia.
Por RedacciónLa pandemia aceleró un proceso que
ya estaba en auge: la digitalización de las escuelas. En un contexto de regreso
gradual a las aulas, hoy las familias consideran que ha llegado el momento
de que las escuelas integren completamente la tecnología dentro de las
aulas y no sólo como respuesta a las medidas de emergencia sanitaria. Así lo
refleja un informe realizado por Compartir, el ecosistema edTech de
Santillana que ayuda a los
colegios en su proceso de mejora y transformación educativa, y que cuenta con más
de un millón de usuarios en su plataforma en toda Latinoamérica.
El estudio se desarrolló en los meses de abril y
mayo de 2021 entre familias de Argentina, México, Colombia y Perú usuarias de
Compartir en niveles primarios y secundarios, mediante técnicas cualitativas y
cuantitativas. En su realización colaboró la consultora independiente Synergein Research.
El objetivo era explorar y conocer la
experiencia de padres y madres durante la pandemia en dos ámbitos principales:
el educativo y el social/familiar. Los principales puntos positivos destacados
han sido poder pasar más tiempo de calidad con los hijos (74,3%) y
conocer mejor su proceso de enseñanza-aprendizaje (60,6%).
Puntualmente a nivel local, casi el 60%
de las familias argentinas afirmó que la pandemia los afectó bastante
a nivel económico, social y emocional. Se trata del país con mayor grado de
afectación entre los analizados.
La educación en tiempos de COVID-19
Desde un punto de vista educativo, la mayoría de
los consultados señalan dos momentos muy diferenciados durante la pandemia:
El inicio de la educación a distancia, marcado por el caos y la toma de
decisiones precipitadas. Consideran que fue un proceso de adaptación “complejo
y dificultoso”, tanto para ellos como para las escuelas, debido a la falta de
una cultura digital sólida.
Una segunda etapa de mayor estabilidad y eficiencia en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, en la que se pone en valor el buen hacer por parte de
los colegios. Las familias reconocen el esfuerzo de los docentes por
reinventarse y por potenciar la comunicación directa con ellas.
“En Argentina, uno de los
principales aspectos que destacaron las familias fue no solo acceder a la
plataforma Compartir con todas sus funcionalidades sino que además, Santillana
abrió su fondo editorial propio de manera gratuita para que los chicos pudieran
contar con material de estudio dentro de ese contexto inédito y caótico. Porque
cuando se cerraron las escuelas, la mayoría de los libros o materiales todavía
no habían llegado a ser adquiridos o distribuidos”, comenta Sabrina
Pardo, Directora de Compartir en Argentina.
Los padres y madres consultados en el informe
también coinciden en resaltar el papel clave de la plataforma educativa
Santillana Compartir durante la pandemia, que ha permitido a sus hijos afrontar
con facilidad y solvencia las clases a distancia. Específicamente en Argentina,
el 90% de las familias señala que Compartir ha sido la herramienta más
importante de sus hijos durante las clases online. Casi 7 de cada 10 familias
argentinas consideran que la plataforma propone una metodología
innovadora más allá de los contenidos, más actual, dinámica y menos
tradicional. Además, más del 60% afirman que ha permitido una comunicación
rápida y fluida con los docentes.
“Dentro de la plataforma, las familias
argentinas valoraron mucho el tema de la comunicación, fue fundamental poder
contar con un sistema de mensajería interno para seguir en contacto con el
colegio y agilizar el intercambio cotidiano. También coordinamos capacitaciones
para guiar a las madres y los padres en el apoyo escolar que ellos mismos
tuvieron que empezar a darles a los chicos en sus casas. Desde el lado de las
escuelas, creemos que fue importante contar con asesoramiento en el diseño de
un plan institucional para esa nueva realidad”, agregó Pardo.
En todo el proceso vivido en 2020, las familias
encuestadas destacan de manera unánime a los alumnos como los
protagonistas de la educación online por su actitud colaborativa y su
capacidad de adaptación. Creen que esta experiencia les ha servido para
adquirir competencias digitales, una mayor motivación ante el formato digital y
una actitud colaborativa y proactiva. La educación a distancia les permite “ir
más allá del estudio”, al no limitarse solamente a la incorporación de los
aspectos básicos curriculares. Asimismo, 3 de cada 5 familias señalan la
necesidad básica de que las escuelas integren de manera cotidiana, normalizada
e intensiva la tecnología en el día a día del aula, incluso en la
presencialidad. De hecho, el informe confirma que la tecnología ha sido un
fenómeno clave durante la pandemia, debido al auge del teletrabajo y la
educación a distancia, así como por su importancia en el ocio y la comunicación
con familiares y amigos.
Criterios para elegir una escuela
El estudio también indaga en el proceso de
decisión que viven las familias a la hora de elegir una escuela para sus hijos.
Las madres y padres consultados, de estrato
socioeconómico medio, tienden a centrarse en colegios privados. Dentro de esta
oferta educativa, valoran las distintas opciones en función del “boca a boca”
y, sobre todo, de la visita a los colegios, un hito clave en el proceso de
selección.
Entre las características de las escuelas más
valoradas, destaca la proximidad al hogar. Es la más relevante para el 68% de
los encuestados, seguida de las instalaciones (63,3%) y del trato cercano a las
familias (59,6%).
En lo que respecta a la identidad
de la escuela, más del 80% de los padres y madres prestan especial atención a
los valores que se promueven. El 61% prioriza a aquellas escuelas que cuidan y
protegen más a los alumnos, mientras que el 58% valora más la sensación de
disciplina y control.
Respecto la oferta educativa, específicamente en
Argentina el 97,6% de las familias consideran que el primer factor a
considerar es el proyecto y la metodología de enseñanza. También son
relevantes los resultados académicos (83%) y el trato personalizado hacia las
familias (66%). Además, el 80.5% de las familias argentinas menciona que les
gustaría que el colegio desarrolle un mayor nivel de inglés.
Actitud y ocio durante la pandemia
Uno de cada cuatro encuestados reconoce que la
pandemia de la COVID-19 ha supuesto un duro golpe en la economía familiar, ya
sea por la pérdida de empleos o por un mayor número de gastos.
Desde un punto de vista emocional,
el malestar parece generalizado. Un 46,6% de los consultados manifestó sentir
“incertidumbre” en esta situación y un 45,5% se inclinó más por el
“aislamiento”, al haber visto cómo la pandemia afectó a sus relaciones
sociales. Además, un 43,3% aseguró haber desarrollado algún episodio de estrés
o depresión. Sin embargo, el tiempo de confinamiento ha sido percibido también
como una oportunidad de reencuentro familiar: el ocio ha quedado relegado al
plano del hogar y se han desarrollado distintas actividades en familia como
cocinar, realizar ejercicio físico o hacer manualidades.
Al mismo tiempo, este mayor tiempo en familia ha
reforzado la necesidad de compensar actividades grupales con otras más
individuales, como la lectura, el visionado de series o el uso de la
tecnología. No obstante, los padres no se encuentran cómodos ni conformes con
el protagonismo que hoy en día tiene la tecnología en el ocio de sus hijos.